sábado, 23 de octubre de 2010

¿Qué es un prototipo textual?

Escogimos este tema debido a que a todos los integrantes se nos figuró interesante, y queríamos comprender mejor el por qué de cada uno de los prototipos textuales, qué es lo que abarcan, qué los caracteriza, en qué se diferencian, y de qué manera podíamos conocer más acerca de ellos.
Nuestro blog se compone de diversos elementos para hacer más comprensible el tema. A continuación el usuario podrá leer explicaciones sencillas y de fácil entendimiento acerca de cada uno de los prototipos textuales, tales como la narración, la descripción, la exposición y la argumentación.
Los prototipos textuales son el conjunto de características que tienen en común algunos textos, escritos o hablados, en otras palabras se refiere a un tipo de división que se utiliza para sistematizar un texto cualquiera, y colocarlo en una categoría (prototipo textual), en base a esto parten lo que son los géneros literarios.
Los textos en general están posibilitados de tener más de un prototipo textual, por ejemplo una novela, que si bien es un género característico de la narración, pero también suele incluir descripciones, explicaciones, guiones y hasta argumentaciones.
Los prototipos textuales se dividen en: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo.
Nosotros solemos utilizar los prototipos textuales en la vida cotidiana, casi sin darnos cuenta, como cuando contamos una anécdota pues en ella estamos empleando la narración, cuando charlamos con un amigo es básicamente un diálogo de la vida real, en ellos se basan los que aparecen en las películas, también cuando estamos explicando algo a otra persona lo que hacemos es exponer, e inclusive; al hecho de discutir con alguien y exponer nuestro punto de vista puede llamársele argumentación.

Taller de lectura y redacción 1, de Teresa Ochoa Adriana y Achugar Díaz Eleonora

Publicado Por Perla D. Valdez

Narración

Esta es una de las más empleadas para la comunicación cotidiana, se usa para informar, argumentar, persuadir, divertir, intrigar, entre otros.
Su estructura se divide en tres partes; planteamiento o situación inicial, desarrollo, complicación o nudo, y desenlace.

Características internas

• Temporalidad – se refiere a la sucesión de acontecimientos.


• Unidad temática – habla de la unidad, la cual se garantiza cuando hay cohesión entre un sujeto y una acción.


• Transformación – cuando los estados cambian. Por ejemplo “de guerra a paz”.


• Unidad de acción – es el proceso de integración. Por medio de éste se pasa de un planteamiento a un desenlace, osease, se crea una transformación.

• Causalidad – se refiere a que los acontecimientos están vinculados por relaciones causales.

La narración se construye con un tiempo verbal, generalmente pretérito y pretérito indefinido, y también se plantea a partir de un punto de vista; puede ser en primera persona (conocida como narrador protagonista), en segunda (conocida como narrador testigo) y en tercera (conocida como narrador omnisciente).


ACTIVIDAD
Lea el texto que está a continuación y luego conteste las preguntas:

EL RÓTULO
“—Señor Sardena- dijo el joven al propietario de una pescadería, -me
llamo –Arenque. Soy pintor de rótulos y veo que Ud. no tiene letrero
como los otros tenderos. Mire Ud., por favor, el rótulo de su vecino, el
sastre: ―Sastrería. Confeccionamos vestidos a medida‖. O el zapatero:
―Zapatería. Remendamos zapatos mientras que Ud. está esperando‖. O
el del carnicero: ―Carnicería. Nuestra carne está refrigerada‖. Y el del
empresario de pompas fúnebres: ―Funeraria. Nuestros clientes nunca se
quejan‖. Permítame, señor, hacerle también uno de estos rótulos
magníficos: ―Pescadería. Aquí se vende pescado fresco.‖
—No necesito letrero, señor Arenque. Sobre todo no necesito el rótulo
que Ud. sugiere. Escúcheme con gran atención mientras explico
lógicamente por qué es una pura pérdida de dinero. Consideremos la
palabra ―aquí‖. Es claro que si vendo pescado, lo vendo aquí. Por eso
no necesito la palabra. Consideremos ahora la palabra ―fresco‖. Si el
pescado no es fresco, no será posible venderlo. Por eso no necesito la
palabra ―fresco‖. ―Pescadería‖ ¿Dónde se vende pescado? ¿En una
panadería? La palabra ―pescadería‖ no es necesaria. ―Se vende‖: ¡Por
supuesto que se vende! ¿Cómo voy yo a ganar la vida si regalo el
pescado? Todo el mundo comprende que se vende el pescado. Queda
ahora solamente una palabra, ―pescado‖. ¡Cierre los ojos, señor, por
favor, y respire! ¡Dígame! ¿Necesita Ud. un rótulo para saber que aquí
en esta tienda se vende pescado?”

1 Pfeiffer, Rubin. Cuentos simpáticos. Lincolnwood: Nacional Textbook Company, 1990.


Conteste a las siguientes preguntas con frases completas
1. ¿Qué se vende en la tienda del señor Sardena?
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
2. ¿Qué quiere hacer Arenque?
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
3. ¿Qué hacen el sastre, el zapatero y el carnicero?
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
4. ¿Qué diría el nuevo letrero de la pescadería?
........................................................................................
........................................................................................
5. ¿Quiere el señor Sardena un rótulo? ¿Por qué?
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
6. ¿Cuándo no se vendería pescado?
........................................................................................
........................................................................................
7. ¿Por qué no es necesaria la palabra “pescadería”?
........................................................................................
........................................................................................
8. ¿Regala el señor Sardena el pescado?
........................................................................................
........................................................................................
9. ¿Qué huele el señor Arenque?
........................................................................................
........................................................................................
Encierre en un círculo el literal correspondiente a la respuesta correcta

1. ¿Qué desea el joven? El joven desea…
a. Pintar un pescado
b. Hacer un rótulo
c. Remendar zapatos
d. Hacer un letrero
2. ¿Por qué no se quejan los clientes? No se quejan…
a. porque la carne está refrigerada
b. porque tienen zapatos
c. porque están muertos
d. porque compran pescado fresco
3. ¿Qué no necesita el señor Sardena? No necesita…
a. pescado fresco
b. pescado que no está fresco
c. una panadería
d. un letrero
4. Al inhalar, ¿qué puede saber el joven? Puede saber que es una…
a. sastrería
b. pescadería
c. funeraria
d. zapatería


Fuente:
Taller de lectura y redacción 1, de Teresa Ochoa Adriana y Achugar Díaz Eleonora

Publicado por Perla D. Valdez

La Descripción

Prototipos Textuales: La Descripción

La Descripción constituye una representación lingüística del mundo real o ya sea imaginario (como personas, animales, lugares, situaciones, ETC…) permitiendo expresar la percepción a través de los sentidos y la mente (recuerdos, asociaciones, fantasías, interpretaciones).
·         Su Intención Comunicativa es: informar, persuadir, conmover, criticar, entre otras.
·         Responde a varias preguntas como: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Qué partes tiene?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo se comporta?,  Etcétera.
·         Su estructura está a base del esquema modelo: tema, aspectos del tema (cualidades y partes), y relaciones de situación (lugar y tiempo)
Características Internas
ü  Presenta un punto de vista ya sea objetico o subjetivo
ü  Emplea un léxico nominal; es decir que usa sustantivos y verbos

Ejemplos de Descripción:
“Era una noche encantadora de julio, y el aire estaba impregnado por el aroma de los pinos. De vez en cuando se oía una paloma arrullándose dulcemente, o se vislumbraba entre los helechos, la pechuga de oro bruñido de algún faisán. Ligeras ardillas les espiaban desde lo alto de las hayas a su paso; unos conejos corrían como exhalaciones a través de los matorrales o sobre los collados cubiertos de musgo, levantando su rabo blanco.”

Fuente:   Oscar Wilde, “El Fantasma de Canterville”, en Dublín, Irlanda           Siglo XXVII, 1887, pág. 6
Opinión personal:
La descripción es la especificación de algo que puede ser una imagen, sujeto, situación, etc.…, que sirve para dar como un sujeto observa, capta, imagina, algo.
Alejandra paseaba en canoa por  el lago admirando el frondoso valle de pinos, altos y verdes que estaban alrededor del lago, se encontraba bajo unas montañas cubiertas de nieve debido a los fríos inviernos de aquel lugar durante  los meses de enero y febrero. El clima era frío pero tranquilo, no se encontraban aquellos gordos pescadores de salmón en las calmadas y cristalinas aguas, sólo se percibía la paz, la tranquilidad y  la exploradora Alejandra con su enorme canoa roja a en aquel sitio. Cuando de repente el viento se volvió bastante brusco que volteo su canoa dejándola muerta de frio en el agua.


Actividad:

Observa la siguiente imagen y elabora una descripción, como si fuese sé una narración

Fuentes:
Taller de lectura y redacción 1.  Pág. 56, México 2010


La Exposición

La Exposición constituye un conjunto de datos}sobre un tema obtenidos de manera empírica, a manera de reflexión o investigación y cuyo propósito es saber, comprender y aclarar, lo cual presupone que el destinatario con algún consentimiento que utilice como un punto de partida para estos fines.
La exposición tiene como estructuras: la introducción, el desarrollo, y la concusión donde se resuelven todas las incógnitas del tema
Cuneta con diversas características internas como:
• Se escribe siempre en tercera persona o en modo impersonal
• Formas verbales
• Registro lingüístico
• Empleo de definiciones, clasificaciones, ejemplificaciones, etc.
• Utilizan conectores para hacer explicitas las relaciones entre las ideas
• Precisión léxica
Es muy utilizado en diversos tipos textuales como: enciclopedias, diccionarios, noticias, textos de divulgación, reportajes, etc.



Fuentes:
Taller de lectura y redacción 1. Pág. 55, México 2010
http://es.wikipedia.org/wiki/Exposici%C3%B3n

La Argumentación


La estructura básica de la argumentación se divide en premisas (datos iniciales) y argumentos (puros de vista basado en las premisas a partir de razones). La argumentación es una forma discursiva siempre presente en la vida social, publica y privada.
Tiene como finalidad el convencer y/o persuadir a través de argumentos que apelan a la racionalidad o la emoción del destinatario.
Tiene las siguientes características internas
Emplea ejemplificaciones, analogías, citas, silogismos deductivos etc.
Se usa en primera o segunda persona para establecer un contacto directo
Expresa tanto juicios como opiniones subjetivas
Se apoya en conceptos y datos
Utiliza conectores que destaca relaciones entre las ideas

Predomina es diferentes tipos textuales tales como: ensayos, artículos de opinión, debates, mesas redondas, discursos, entre otros.

Fuentes:
Taller de lectura y redacción 1. Pág. 56, México 2010
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_argumentaci%C3%B3n

viernes, 22 de octubre de 2010

El diálogo


Prototipos textuales
Es la forma básica de la comunicación  humana, a través de la conversación espontanea y su objetivo puede ser: convencer, explicar, describir, seducir, engañar, discutir, narrar, entre muchas otras.
Se estructura en secuencias dialogales a partir de la intervención de cada interlocutor y cada una se identifica por medio de marcas graficas; esto quiere decir  utilizando más o menos la forma de un guion.
Características internas
ü  Su léxico, registros lingüísticos, modos verbales, et. Deben de ser de forma particular, debido a que cada interlocutor es diferente y puede pensar de mil maneras diferentes a la de otro interlocutor.
Ejemplos de diálogos:
En una discusion de película

En una obra:
CLEO: Ay, Mami. Yo quería el otro.
DOÑA N: Cleo! Hazme el favor! Teodora, tu vas a coger al jovencito. Es una presa fácil para ti.
TEO: (Saca la lengua a CLEO) Na, na, na, na, na.
DOÑA N: Leonidis, por supuesto tu vas a enbolatar a la chica. No creo que tengas ningún problema.




ACTIVIDAD
1°  lee el siguiente dialogo y contesta las preguntas.
La dama del perrito (fragmento)
Corrió la voz de que por el malecón se había visto pasear a un nuevo personaje: La dama del perrito.
Dmitrii Dmitrich Gurov, residente en Yalta hacía dos semanas y habituado ya a aquella vida, empezaba también a interesarse por las caras nuevas. Desde el pabellón Verne, en que solía sentarse, veía pasar a una dama joven, de mediana estatura, rubia y tocada con una boina. Tras ella corría un blanco lulú.
Después, varias veces al día, se la encontraba en el parque y en los jardinillos públicos. Paseaba sola, llevaba siempre la misma boina y se acompañaba del blanco lulú. Nadie sabía quién era y todos la llamaban La dama del perrito.
“Si está aquí sin marido y sin amigos, no estaría mal trabar conocimiento con ella”, pensó Gurov.
Éste no había cumplido todavía los cuarenta años, pero tenía ya una hija de doce y dos hijos colegiales. Se había casado muy joven, cuando aún era estudiante de segundo año, y ahora su esposa parecía dos veces mayor que él. [...]
Así, pues, hallábase un día al atardecer comiendo en el jardín, cuando la dama de la boina, tras acercarse con paso reposado, fue a ocupar la mesa vecina. Su expresión, su manera de andar, su vestido, su peinado, todo revelaba que pertenecía a la buena sociedad, que era casada, que venía a Yalta por primera vez, que estaba sola y que se aburría.
Los chismes sucios sobre la moral de la localidad encerraban mucha mentira. Él aborrecía aquellos chismes; sabía que, la mayoría de ellos, habían sido inventados por personas que hubieran prevaricado gustosas de haber sabido hacerlo; pero, sin embargo, cuando aquella dama fue a sentarse a tres pasos de él, a la mesa vecina, todos esos chismes acudieron a su memoria: fáciles conquistas., excursiones por la montaña. Y el pensamiento tentador de una rápida y pasajera novela junto a una mujer de nombre y apellido desconocidos se apoderó de él. Con un ademán cariñoso llamó al lulú, y cuando lo tuvo cerca lo amenazó con el dedo. El lulú gruñó, y Gurov volvió a amenazarle. La dama le lanzó una ojeada, bajando la vista en el acto.
—No muerde —dijo enrojeciendo.
—¿Puedo darle un hueso?
Ella movió la cabeza en señal de asentimiento.

Anton Chejov: La dama del perrito

¿Cuál es la frase que mejor define el planteamiento de esta narración?
a)        La necesidad de la mujer de conocer a alguien.
b)        La soledad de los dos personajes.
c)        La ociosidad de los dos personajes.
d)        El deseo de Gurov de entablar una relación con la mujer.
Los enunciados de estado del texto llevan el verbo en...
a)        pretérito imperfecto.
b)        presente.
c)        pretérito perfecto simple.
d)        pretérito perfecto compuesto.
Los comentarios del narrador llevan el verbo en...
a)        pretérito perfecto simple.
b)        presente.
c)        pretérito perfecto compuesto.
d)        pretérito imperfecto.
Las acciones del texto llevan el verbo en...
a)        presente.
b)        pretérito perfecto simple.
c)        pretérito perfecto compuesto.
d)        pretérito imperfecto.